Macro

Tras repunte en noviembre, economía se acerca a nulo crecimiento en 2023 y mercado prevé baja de tasas de 75 puntos en enero

Alza anual de 1,2% del Imacec fue leída por el mercado como una señal de “estabilización” y “recuperación” de la actividad.

Por: C. Vergara, R. Carrasco y S. Valdenegro | Publicado: Miércoles 3 de enero de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Reuters y Archivo
Foto: Reuters y Archivo

Compartir

Un noviembre mejor de lo esperado protagonizó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). De la mano de la manufactura, minería y servicios, el referente repuntó 1,2% comparado con  igual mes de 2022, según informó el Banco Central.

El dato fue bien recibido por el Gobierno y distintos economistas de la plaza.

Marcel celebra el Imacec de noviembre: “Vamos dejando atrás toda la inestabilidad que vivimos durante prácticamente cuatro años”

“Por primera vez en mucho tiempo, se aprecia una incipiente tendencia a la recuperación”, opinó el gerente de estudios de Gemines, Alejandro Fernández.

Una visión complementada por el economista jefe para Chile de Credicorp Capital, Samuel Carrasco, quien estimó que “la economía da señales de estabilización”, en circunstancias que “el proceso de ajuste pos pandemia ya terminó”.

“Lo peor en términos de contracción ha quedado en el pasado”, complementa el académico de la Universidad de los Andes, Juan Nagel.

De hecho, desde la perspectiva del economista de Econsult, Arturo Claro, el Producto Interno Bruto (PIB) “está volviendo a crecer a sus niveles más tendenciales”.

Lo que sí, como lo mencionó el análisis de Coopeuch, se trata de un resultado al que favoreció una base de comparación menos exigente. En noviembre de 2022 la caída anual del Imacec fue de 3,3%.

Por lo demás, como lo plantea el académico de la U. Autónoma, Esteban Viani, advierte que “sigue estando presente el factor comercio con una disminución de más de 1%, lo que indica que los ingresos de los chilenos no están siendo suficientemente fuertes y hay un consumo deteriorado aún”.

¿Y el saldo final?

Pero más allá del optimismo por el alza misma, hubo otro efecto que rescataron los economistas.

El repunte de noviembre dejó a la economía ad portas de evitar una caída en 2023.

“Confirma que la economía tendría un nulo crecimiento”, señala Carrasco. Security, Scotiabank Chile y Bice Inversiones coinciden con dicha visión.

En Econsult apuestan por un Producto Interno Bruto (PIB) en torno a 0% y 0,1%; mientras que desde Coopeuch proyectan un Imacec de 1,5% en 12 meses para diciembre, con lo que la economía habría crecido 0,1% en 2023.

“A estas alturas, y descartando revisiones de cifras anteriores, es casi imposible que el resultado final del año sea distinto de 0%”, plantea Fernández.

El único resultado alternativo posible sería -0,1% o 0,1%, precisa.

Para 2024, las cifras seguirían aumentando en términos anuales, dice el gerente de macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán.

En el primer trimestre, la economía avanzaría 1,5% anual como consecuencia de positivas perspectivas para el sector energético, una mayor producción minera y mejores perspectivas para el consumo privado, pronostica Carrasco.

Econsult apuesta por un crecimiento del Producto Interno Bruto de 1,2%; Coopeuch en torno a 1,4%; y BICE Inversiones dice 1%.

Con todo, la apuesta del mercado es que este ejercicio que se inicia presente una expansión del PIB de entre 1,5% y 2,2%.

Así, se verá una economía que comienza a remontar pero que crece a una “velocidad crucero”, menciona Claro.

Ya nadie piensa en 50 puntos

El consenso del mercado parece estar en la Tasa de Política Monetaria (TPM), donde la mayoría de los consultados apuesta porque el Banco Central repetirá un recorte de 75 puntos base en su reunión de enero.

Aunque podría haber un mayor recorte, “pues la inflación ya es bastante cercana a la meta, mientras la tasa aún se ubica en terreno altamente contractivo”, señala el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa.

Aun así, una baja mayor en la Tasa de Política Monetaria “sería condicional a que el peso chileno mantenga o aumente su fortaleza reciente, toda vez que el instituto emisor ha atado la política monetaria a la evolución del tipo de cambio”, advierte el economista senior de Scotiabank Chile, Aníbal Alarcón.

Este martes, el dólar se negoció a $ 885,5, con un alza de $1,5 desde el viernes, de acuerdo con los datos de Bloomberg.

Lo más leído